Probablemente ya hayas escuchado el término de FullStack, se utiliza mucho en el ámbito de la programación web para los perfiles profesionales que pueden desarrollarse tanto en la parte del Frontend (Cliente) como la del Backend (servidor). Básicamente es un profesional que puede dedicarse a un área de manera integral. Sin embargo, hasta no hace mucho, este término FullStack se ha abierto y se está utilizando en otras áreas como el Marketing y que, sin duda, responde a las necesidades actuales de muchas empresas e instituciones. Entendiendo que dentro del mundo del marketing hayan labores como el contenido, gestión de redes sociales, SEO, publicidad de pago, analítica y otras. Sin mencionar, el sinfín de herramientas que dichos profesionales pueden utilizar. Es por esto, que bajo este parámetro, se utilizando el concepto de FullStack Marketer, un perfil profesional que se encarga de apoyar esta área de manera integral. Que básicamente pueda aportar cada unas de las aristas de nuestra área de marketing.
Ventajas y desventajas
Este tipo de perfiles muchas veces puede generar opiniones divididas, claramente el hecho de tener un profesional tan capacitado y que pueda realizar tantas cosas, en cierto punto puede volverse una desventaja. Principalmente, por el hecho de que siempre -o casi- es mejor tener a profesionales dedicados a cada cosa. De hecho, se puede afirmar que un FullStack Marketer jamás tendrá un día igual que otro, ya que sus funciones son tan dinámicas que cada día tiene funciones distintas. Sin embargo, por el lado de las ventajas, claramente siempre va a ser un aporte tener un profesional así de preparado. Probablemente algunas tareas puedan no ser las más rápìdas, pero de seguro será un trabajo de alto nivel.
Aplicación a las grandes industrias
Si lo vemos desde el punto de vista de grandes empresas, principalmente del sector energético, minero y de construcción, hay que entender que muchas herramientras del marketing tradicional pueden no ser las mejores opciones. Una de las mejores oportunidades de las grandes instituciones para crecer en posicionamiento se basa en una buena planificación, gestión y optimización de sus contenidos. Saber cuándo, en qué y por qué estar en determianda red social. Aprovechar los medios de Comunicación de nicho, seminarios, webinar y eventos.